El rendimiento energético de un edificio es un aspecto esencial en su certificación de eficiencia, ya que determina la cantidad de energía que se necesita para mantener unas condiciones interiores confortables. Para su correcta evaluación, es fundamental comprender conceptos como el rendimiento medio estacional en CE3X, los parámetros COP y EER, y la importancia del tipo de combustible utilizado.
Rendimiento Medio Estacional en CE3X
El rendimiento medio estacional es un valor clave en la certificación energética de edificios, ya que permite evaluar el comportamiento real de los equipos de climatización a lo largo del tiempo. En el programa CE3X, este parámetro se usa para calcular la eficiencia de sistemas de calefacción y refrigeración considerando las variaciones de temperatura estacionales y el uso variable de los equipos.
El rendimiento medio estacional es especialmente relevante en bombas de calor y sistemas de aire acondicionado, ya que estos equipos operan con diferentes niveles de eficiencia según las condiciones exteriores y la carga térmica del edificio. Al introducir estos valores en CE3X, es posible obtener una estimación más precisa del consumo energético real de un inmueble. Para mejorar la precisión del cálculo, se recomienda utilizar datos proporcionados por el fabricante o valores personalizados en lugar de los predeterminados en el programa.
Cómo calcular el rendimiento medio estacional en CE3X
El resultado es que, como técnicos, no disponemos casi nunca de los datos necesarios para calcular el rendimiento estacional de las calderas. Debemos recurrir a los valores aproximados del CE3X, que se han basado en una labor de investigación física de fórmulas basadas en cinco valores. Estas se pueden leer en el propio manual de instrucciones del programa:
- Rendimiento medio estacional caldera: El rendimiento medio estacional depende de todos los componentes de la caldera, así que durante el cálculo es necesario asignar un factor penalizador a cada uno de ellos.
- Rendimiento de combustión: Es el porcentaje de calor contenido en el combustible que pasa al vapor de agua al realizar la combustión.
- Factor de carga media: Este parámetro mide cuánto tiempo tarda la caldera en consumir toda la energía de un día normal cuando todo el consumo se produce a máxima potencia.
- Pérdidas a través de la chimenea: Cada soplo de aire que abandona la chimenea de la caldera a una temperatura superior de la temperatura ambiente es una pérdida de energía calorífica para su propietario.
- Pérdidas a través de las paredes envolventes de la habitación de la caldera: Si la caldera está caliente, esa temperatura se transfiere a sus paredes y calienta el agua que hay en su interior. Sin embargo, en ocasiones se forma sarro en el interior de la caldera debido a que el agua no está totalmente limpia. Esto impide el paso directo del calor, haciendo que se pierda energía.
Todas las fórmulas que son indicadas en el manual se basan en aproximaciones como por ejemplo, la consideración del aislamiento de la carcasa de la caldera o el hecho que sea exterior o interior, lo que da un carácter interpretativo e intuitivo de los datos.
Por ello, CE3X nos resume el proceso con su simplificación en cinco estados principales distribuidos de manera cartesiana entre todos los tipos de fuente calorífica (combustión, efecto Joule…) Es la automatización del cálculo con una fiabilidad reconocible.
COP y EER: Indicadores de Eficiencia
El rendimiento energético de los equipos de climatización se mide a través de indicadores específicos como el COP (Coeficiente de Rendimiento) y el EER (Ratio de Eficiencia Energética):
- COP (Coefficient of Performance): Representa la relación entre la energía térmica generada y la energía eléctrica consumida en modo calefacción. Un COP de 4 significa que el equipo produce 4 unidades de calor por cada unidad de electricidad consumida.
- EER (Energy Efficiency Ratio): Similar al COP, pero aplicado a la refrigeración. Se calcula dividiendo la capacidad frigorífica en vatios entre la potencia eléctrica absorbida. Un valor alto indica una mayor eficiencia en el consumo de energía.
Ambos parámetros son determinantes para evaluar la eficiencia de los equipos y elegir las opciones que permitan reducir el consumo eléctrico y mejorar la clasificación energética del edificio.
Además de estos valores, es importante considerar la evolución de estos coeficientes con el tiempo. Con el uso y mantenimiento deficiente, los equipos pueden perder eficiencia, por lo que un mantenimiento adecuado es fundamental para garantizar un rendimiento óptimo a lo largo de su vida útil.
Influencia del Tipo de Combustible en la Certificación Energética
El tipo de combustible utilizado en un edificio tiene un impacto significativo en la calificación energética, ya que influye en el consumo de energía primaria y en las emisiones de CO2. En el cálculo de la certificación energética, se otorga una mejor clasificación a aquellos sistemas que emplean fuentes de energía más limpias y eficientes. Algunos de los combustibles más comunes y su impacto en la certificación son:
- Electricidad: Aunque es una de las fuentes de energía más utilizadas, su impacto en la certificación depende del mix energético del país. Si la electricidad proviene de energías renovables, su huella de carbono será menor, mejorando la clasificación energética.
- Gas Natural: Es una de las opciones más eficientes en términos de emisiones de CO2 y eficiencia de combustión, lo que le otorga una mejor calificación que otros combustibles fósiles como el gasóleo o el carbón.
- Biomasa: Considerada una fuente de energía renovable, su uso en sistemas de calefacción y ACS (Agua Caliente Sanitaria) puede mejorar significativamente la certificación energética del edificio, ya que su balance de emisiones de CO2 es muy reducido.
- Energía Solar y Aerotermia: La utilización de paneles solares térmicos para la producción de ACS o calefacción es una opción altamente eficiente que reduce el consumo de energía primaria. Del mismo modo, la aerotermia, que aprovecha la energía del aire exterior, puede proporcionar calefacción y refrigeración con un menor consumo eléctrico y un mejor coeficiente de rendimiento.
La elección del tipo de combustible tiene un impacto directo en la demanda de energía primaria del edificio, un parámetro clave en la calificación final del certificado energético. Apostar por fuentes renovables o sistemas con un menor consumo puede mejorar la eficiencia global y reducir los costos energéticos.
¿Dónde está el rendimiento medio estacional de una caldera?
Por lo general, los manuales de instrucciones de calderas o termos eléctricos no incluyen este dato de forma clara y accesible.
Contactar directamente con los fabricantes por email o teléfono suele ser poco útil, ya que muchas consultas quedan sin respuesta, archivadas en sistemas que se vacían periódicamente o simplemente ignoradas.
No podemos exigir que proporcionen un valor específico, ya que este depende de las condiciones de instalación del equipo. Sin embargo, sería ideal que ofrecieran pautas claras para calcular el rendimiento medio estacional sin necesidad de recurrir a procesos complejos, muchas veces fuera del alcance incluso de un experto en arquitectura.
Es importante recordar que los profesionales no podemos dominar todos los aspectos técnicos, pero nuestro objetivo siempre debe ser el ahorro energético.
El rendimiento medio estacional y los manuales de las calderas
Sería deseable que los fabricantes tuvieran en cuenta esta cuestión al elaborar sus manuales, proporcionando escenarios tipo que permitan realizar cálculos más precisos. Algunos ejemplos incluyen:
- Calderas exteriores estancas
- Calderas exteriores atmosféricas
- Termos eléctricos, tanto exteriores como interiores
Estos son solo algunos de los generadores de calor más comunes, pero existen muchos más que podrían considerarse.
En una visita convencional para la toma de datos de un certificado energético, es muy difícil determinar todas las variables necesarias para calcular el rendimiento medio estacional. Esto se debe, en gran parte, a la falta de tiempo y a la necesidad de realizar simulaciones monitorizadas, muchas de ellas siguiendo Normas UNE.
Quizás ha llegado el momento de que los manuales de instalación incluyan información más detallada sobre cómo el rendimiento de una caldera está condicionado por el entorno y, aún más, por el uso que le da el usuario.
Es fundamental alejarnos de los datos técnicos puros y empezar a comunicar estos conceptos de forma comprensible para el público en general.
Para mejorar la eficiencia energética de un edificio y obtener una mejor clasificación en la certificación energética, es fundamental optimizar el rendimiento medio estacional de los sistemas de climatización, elegir equipos con COP y EER elevados y optar por combustibles más sostenibles. Estas estrategias no solo permiten reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2, sino que también favorecen un uso más eficiente y responsable de los recursos energéticos.
Si quieres ofrecer servicios de certificación energética a nuevos clientes, regístrate en Certicalia y empieza a trabajar con nosotros.