El certificado energético de local es un documento esencial que evalúa la eficiencia energética de un espacio destinado a actividades comerciales. Su objetivo principal es brindarte una visión clara y precisa del consumo energético de tu local, así como de las posibles mejoras que podrías implementar para reducir tanto tus costes como tu huella ambiental.

Si eres un técnico que quiere dedicarse a la certificación energética, pero no sabes cómo utilizar el programa CE3X para introducir los datos de un local comercial, o si simplemente deseas ampliar tus conocimientos, sigue leyendo.

El contenido continua debajo
Certificado energético
El Certificado Energético es un documento que evalúa la eficiencia energética de un inmueble. Incluye una etiqueta que clasifica la propiedad desde la categoría "A" (más eficiente) hasta la "G" (menos eficiente).
Ver en detalle
60€
precio medio hasta ahora

Tutorial CE3X para sacar el certificado energético de un local comercial

En este artículo te explicamos, sin entrar en excesivo detalle, cómo elaborar un certificado energético utilizando el software CE3X.

Es importante señalar que este software permite generar certificados diferenciados para viviendas o bloques residenciales, así como para el sector terciario, dividiendo entre pequeño y gran terciario, donde se incluyen los locales comerciales.

El primer paso es descargar el programa de forma gratuita. En este enlace te explicamos dónde descargar CE3X y cómo instalarlo.

1. Datos catastrales del local comercial

Una vez accedemos al software, nos encontraremos con la siguiente pantalla:

Datos catastrales del local comercial
En esta primera sección debemos identificar tanto al edificio que vamos a certificar como al cliente o propietario del local y al técnico encargado de redactar el informe.

Es fundamental introducir correctamente la referencia catastral, ya que funciona como el DNI del inmueble, permitiendo identificarlo de forma única.

Gracias a la conexión con la base de datos del Catastro, el programa localiza automáticamente el local y establece sus coordenadas geográficas, un dato clave para determinar su calificación energética.

La ubicación geográfica es determinante, ya que las necesidades energéticas varían significativamente entre zonas climáticas. Por ejemplo, un local en el norte de España requerirá más calefacción, mientras que uno en el sur necesitará más refrigeración.

Una vez completados todos los datos de identificación del inmueble, en este caso un local comercial, podremos avanzar a la siguiente pantalla.

datos edificio

2. Información del local comercial

En esta segunda pantalla debemos definir las características del local. Datos como la superficie útil y la altura (de suelo a techo) son esenciales para calcular el volumen y, por lo tanto, la demanda energética del espacio. Lógicamente, un local pequeño y uno grande tendrán demandas energéticas muy diferentes.

Otro factor relevante es la demanda de agua caliente sanitaria, que dependerá tanto del uso del local como del número de empleados. No es lo mismo un restaurante con capacidad para 100 personas que una farmacia con dos empleados.

También debemos especificar si el certificado corresponde a una parte del edificio o al inmueble completo.

El programa solicitará además el perfil de uso del local, ya que un establecimiento que abre 8 horas al día tendrá un consumo energético diferente al de uno que opera 12 horas o más.

El año de construcción es otro dato importante, ya que determina la normativa aplicable. Los edificios construidos antes de 1981 siguen una normativa diferente a los posteriores, especialmente a los construidos después de 2014.

Antes de pasar a la siguiente pantalla, es necesario adjuntar una fotografía identificativa del local y un plano de emplazamiento.

envolvente fachada ce3x

3. Valores de la envolvente del local comercial

En esta tercera pantalla, una de las más relevantes, debemos definir la envolvente térmica del local. Esto incluye describir las fachadas, suelos y techos, así como sus orientaciones. No es lo mismo que el techo del local esté bajo una vivienda que directamente en contacto con el exterior, como en el caso de una terraza.

Es fundamental que el técnico conozca la composición de las fachadas, el grosor y la existencia de aislamiento térmico. Las ventanas y puertas exteriores también juegan un papel clave, ya que son puntos críticos para la pérdida de energía, tanto en calefacción como en refrigeración.

Si las ventanas están orientadas al norte o a zonas sin sol, conviene que sean pequeñas. En cambio, si están orientadas al sur, conviene que sean amplias para aprovechar el calor solar. Para la refrigeración, ocurre lo contrario: es preferible minimizar la exposición solar.

Además de la orientación, el técnico debe evaluar el grado de estanqueidad de ventanas y puertas, el material (madera, aluminio, PVC, etc.), el tipo de vidrio (doble o simple acristalamiento) y la presencia de contraventanas o celosías.

El contenido continua debajo
Certificado energético
El Certificado Energético es un documento que evalúa la eficiencia energética de un inmueble. Incluye una etiqueta que clasifica la propiedad desde la categoría "A" (más eficiente) hasta la "G" (menos eficiente).
Ver en detalle
60€
precio medio hasta ahora

Otro aspecto a tener en cuenta son los puentes térmicos, es decir, zonas donde el aislamiento se interrumpe, como encuentros entre fachadas y techos, cajas de persianas o uniones con carpinterías.

El tipo de energía empleada en el local influye considerablemente en el resultado del certificado. Es necesario especificar si el local dispone de sistemas de calefacción, refrigeración y agua caliente, y qué tipo de energía utilizan (electricidad, gas, gasoil, etc.).

El número y tipo de luminarias es otro aspecto clave para estimar el consumo energético, algo que no se tiene en cuenta en los certificados de viviendas.

Por último, se deben reflejar las posibles contribuciones energéticas renovables del local, como sistemas solares térmicos o fotovoltaicos, energía eólica o geotérmica. Estas contribuciones pueden mejorar notablemente la calificación energética.

4. Patrón de sombras del local

En la siguiente pantalla, el software solicita información sobre las sombras permanentes que afectan al local, provocadas por edificios colindantes o elementos naturales como montañas. Estas sombras pueden beneficiar o perjudicar la eficiencia energética, dependiendo de su ubicación y orientación, igual que ocurre con las fachadas y ventanas.

Con todos estos datos introducidos, el programa ya está preparado para calcular la calificación energética del local, que aparecerá en la pantalla siguiente.

calificación energética ce3x

5. Certificado energético de locales comerciales

En esta pantalla final veremos la calificación energética, representada por una escala de letras, desde la A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente). Junto a cada letra, se muestra el valor de emisiones en Kg de CO2 por metro cuadrado.

Una vez determinada la calificación, la normativa exige que el técnico proponga al menos una medida de mejora energética. Estas medidas pueden incluir la instalación de sistemas de climatización más eficientes, mejoras en el aislamiento térmico o la sustitución de carpinterías exteriores por unas con mejor comportamiento térmico.

La experiencia demuestra que las medidas más costosas, como mejorar el aislamiento o renovar sistemas completos de calefacción o refrigeración, suelen tener un mayor impacto positivo en la calificación energética que otras más económicas, como el cambio de ventanas.

Como técnico, deberás valorar qué medidas ofrecen una mayor mejora energética, para que el propietario pueda decidir si le interesa implementarlas. Si quieres acceder a más clientes en tu zona, puedes registrarte en Certicalia y recibir ofertas para realizar certificados energéticos.

¿Eres un profesional?
Recibe ofertas de trabajo y contacta con nuevos clientes

Últimas publicaciones de Certificados energéticos

El pasaporte de renovación de eficiencia energética para edificios y novedades en los certificados energéticos
La eficiencia energética en edificios está dando un salto cualitativo con la introducción del Pasaporte de Renovación de Edificios (BRP,...
Cómo obtener subvenciones energéticas con el Certificado Energético previo y posterior a la rehabilitación
La eficiencia energética se ha instaurado como una prioridad, no solo por motivos ambientales, sino también por sus beneficios económicos....
¿Cómo se pagan los CAE del Certificado CAE?
Un certificado que es relativamente de reciente creación y que continúa la línea del ya conocido Certificado Energético en la...
Diferencias entre el Certificado de Ahorro Energético (CAE) y el Certificado de Eficiencia Energética (CEE)
Quizá, en materia energética, hayas escuchado hablar del certificado de eficiencia energética (CEE) que tan solicitado ha sido en los...
Certificación energética de una nave industrial
Es una pregunta frecuente de clientes y propietarios de naves industriales, el saber si su nave industrial necesita tener el...