Realizar certificados energéticos para viviendas unifamiliares requiere considerar más parámetros que en viviendas dentro de bloques. Para evitar visitas adicionales, es clave recopilar toda la información posible antes de la inspección.
Antes de la visita
- Solicitar información al cliente: Datos catastrales, ubicación, superficie, orientación y posibles sombras.
- Preparar el material: Hojas, croquis, metro láser, cinta métrica, cámara fotográfica, etc.
Durante la visita
- Fachadas, huecos y sombras: Medición de muros, características de ventanas y puertas, elementos de sombreamiento.
- Suelos: Identificación de superficies en contacto con el terreno o aire exterior.
- Particiones interiores: Evaluación de cubiertas y aislamientos.
- Puentes térmicos: Identificación de puntos de pérdida energética (pilares, cajas de persiana, encuentros de fachada).
- Instalaciones: Inventario de equipos de calefacción, refrigeración y consumo energético.
Después de la visita
Se ingresan los datos en CE3X para generar el certificado. Se incluyen recomendaciones de mejora energética, como el uso de energías renovables. Finalmente, el certificado se firma y se presenta en la administración correspondiente.
Si estás comenzando a realizar certificados energéticos, este manual te será de gran utilidad. Incluye un ejemplo de certificado de vivienda ya existente en CE3X para que puedas familiarizarte con el proceso.
Vamos a mostrar cómo se realiza un Certificado de Eficiencia Energética utilizando el programa CE3X. En este caso, trabajaremos con una vivienda unifamiliar, aunque el procedimiento también es válido para cualquier vivienda dentro de un edificio plurifamiliar o un edificio completo. Si te interesa ofrecer este servicio, puedes registrarte en Certicalia y empezar a trabajar de inmediato.
En este ejemplo de certificado energético con CE3X, la primera pestaña que se presenta corresponde a los Datos Administrativos del informe.
1. Pestaña de Datos Administrativos de CE3X
En esta pestaña debemos introducir los datos de la vivienda (la dirección completa y la referencia catastral nos servirá para identificar correctamente el inmueble), así como los datos del cliente (incluyendo teléfono y correo electrónico) y los datos del técnico certificador.
2. Pestaña de Datos Generales en CE3X
En esta segunda pantalla indicaremos el año de construcción de la vivienda y por lo tanto las normas de edificación que se le deben aplicar. Tengamos en cuenta que edificios construidos antes de 1979, por ejemplo, no están sujetos a la norma NBE CT-79, y un edificio construido entre 1980 y 2007 también está fuera de la normativa del Código Técnico de la Edificación. Como vemos para edificios más recientes, el nivel de exigencia desde el punto de vista energético será mucho mayor.
También debemos indicar la localización geográfica exacta del inmueble, pues el programa aplicará la zona climática que le corresponde. En caso de que la localidad no se encuentre dentro del desplegable se marcará otro y si procede se cambiaría la zona climática ya que si la diferencia de altitud con la capital de provincia es superior a 200 m. se debe considerar la zona climática establecida en la tabla D.1 del Apéndice D del DB HE-1.
Otros datos que se deben introducir en esta segunda pantalla es la superficie útil de la vivienda (superficie habitable), la altura libre promedio (de suelo a techo), el número de plantas que componen la vivienda, la ventilación y la estimación del consumo de agua caliente sanitaria, valores que dependen del número de personas que habitan la vivienda.
No olvidemos introducir en esta pestaña, un plano de ubicación y una fotografía de la fachada, para identificar gráficamente el inmueble a certificar.
3. Pestaña de la envolvente térmica del inmueble a certificar
En esta tercera pantalla comenzaremos a introducir los datos de todas las fachadas existentes teniendo en cuenta la superficie de estas fachadas, la orientación y su composición. Las fachadas orientadas al Norte recibirán menos horas de sol que las orientadas al Sur, por ejemplo, por lo que las necesidades caloríficas serán mayores. Y todo lo contrario, en climas cálidos, las fachadas con una orientación Sur estarán siempre más calientes que las orientadas al Norte, por lo que las necesidades de refrigeración también van a ser mayores en este caso.
La composición de la fachada también es importante. Se comportará mejor desde el punto de vista energético, una fachada con cámara de aire y aislamiento térmico que una fachada sin aislamiento. El espesor de los muros también resulta fundamental.
El programa nos da la opción de introducir los datos de forma estimada, conocida (si la hemos calculado previamente) o por defecto (el programa nos asigna unos valores ya establecidos).
En esta misma pestaña podremos definir el resto de la envolvente del edificio, además de la fachada, podemos tener una cubierta (plana o inclinada), una medianera que delimita nuestra vivienda de otros locales o viviendas, un forjado que nos separa de otros espacios (que pueden estar calefactados o no) y el propio suelo o forjado sanitario en el caso de que nuestra vivienda se sitúe en planta baja. Puedes leer este post sobre como calcular la envolvente térmica de un edificio.
Otros datos del certificado energético en CE3X
Antes de salir de esta pestaña deberemos definir todos los huecos abiertos en nuestras fachadas y cubiertas, teniendo en cuenta en qué fachada se encuentran, las dimensiones de esas puertas y ventanas, el tipo de acristalamiento y el material con el que están construidas, pudiendo ser de madera, de aluminio, de pvc, etc.
Otros datos que debemos introducir en este apartado son los relacionados con los puentes térmicos, es decir aquellos puntos en los que el edificio deja escapar el calor por falta de aislamiento. En este caso se adoptan los valores de transmitancia térmica lineal por defecto, puesto que no se dispone de planos de la vivienda ni de suficiente información sobre cómo se han resuelto constructivamente los encuentros, además se debe revisar la longitud de los puentes térmicos para cada caso.
En caso de disponer de dicha información, el programa dispone de la Librería de Puentes térmicos, que nos permitiría obtener el valor del mismo de una forma más exacta, conocidos los tipos de encuentros.
4. Establecer las sombras del edificio
Una cuestión importante es definir las sombras que inciden en todas las fachadas de nuestro edificio, para ello debemos conocer a qué distancia se sitúan y qué altura tienen los edificios u obstáculos naturales (montañas, por ejemplo). Evitaremos aquellas situadas al Norte pues no proyectarán sombra alguna sobre nuestras fachadas.
5. Las instalaciones
En esta otra pestaña, el técnico deberá introducir todos los datos referentes a las instalaciones de generación de agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración, así como otras contribuciones energéticas.
Como veremos, los resultados finales variarán mucho en función de las fuentes energéticas utilizadas, ya sean éstas la electricidad, gas natural, gases licuados del petróleo (butano, propano), gasoil, leña, etc.
El empleo de fuentes energéticas renovables, como la solar o la geotérmica, por ejemplo, nos beneficiaría de cara al resultado final del informe.
6. Calificación energética
Con todos estos pasos el programa ya está en disposición de darnos la calificación energética, que como vemos puede ser desde la letra A (la más favorable y para edificios muy eficientes energéticamente) hasta la G (la menos favorable).
Estas letras estarán acompañadas de una serie de valores numéricos expresados en Kwh/m2 (demanda energética de calefacción y refrigeración) y expresados en KgCO2/m2 (emisiones de CO2 a la atmósfera por parte de los equipos productores de agua caliente sanitaria, refrigeración y calefacción.
7. Medidas de mejora energética de CE3X
Una vez obtenida la calificación energética, el programa nos permite ofrecer al usuario de la vivienda una serie de medidas de mejora energética que pueden ir desde la sustitución de ventanas por otras más estancas y dotadas de roturas de puentes térmicos hasta sustituir los equipos generadores de calor o frío, o incluso obras de aislamiento térmico de la envolvente del edificio.
8. Datos económicos
En este paso, se permite al técnico introducir los datos sobre las facturas relacionadas con la calefacción y refrigeración, en función del tipo de energía empleada. Si el técnico carece de esta información, deberá introducir los precios actuales en €/Kwh de las fuentes de energía empleadas. También deberá considerar el incremento anual de la energía y los tipos de interés o costes de oportunidad.
En esta pestaña indicamos para cada medida su vida útil y el coste de las mismas, que se obtienen a partir de precios unitarios obtenidos de una base de precios oficiales, bien de algún catálogo de precios actualizado.
Al final de este paso conoceremos el coste de las medidas de mejora que hemos propuesto, así como la mejora energética.
El técnico deberá tener en cuenta que si las medidas de mejora energética propuestas, tienen un coste elevado y esta medida no afecta significativamente a la mejora energética, es decir no ganamos al menos una letra, se deberá desestimar esa medida propuesta y reemplazarla por otra más eficiente.
Si quieres ofrecer servicios de certificación energética a nuevos clientes, regístrate en Certicalia y empieza a trabajar con nosotros.