Tabla de contenidos

Cada vez es más habitual ver en los edificios, sobre todo en los grandes y en los más modernos, unas lámparas especiales situadas en puntos específicos (habitualmente entradas y salidas). Estas son las luces de emergencia, pensadas para que se conecten en caso de fallo del servicio eléctrico.

De esta manera, ante una evacuación provocada por una catástrofe (incendio, terremoto, etc.) siempre se dispondría de un cierto grado de iluminación en la zona donde se sitúe el alumbrado de emergencia y así se podría evacuar el edificio de manera más segura. Ya hablamos en otro post sobre la prevención de incendios en edificios.

luces emergencia

¿Qué normativas de luces de emergencia existen?

La normativa española sobre luces de emergencia se acabó unificando en el actual Código Técnico de Edificación (CTE), donde se especifican las clases de alumbrado y cuándo y dónde éste es obligatorio.

Es obligatorio el uso de alumbrado de emergencia en diversas situaciones, entre las que destacan los recintos que puedan ser ocupados al mismo tiempo por más de 100 personas (por ejemplo, supermercados, cines, hoteles, etc.), los aparcamientos cerrados de más de 100 m2 (incluyendo los pasillos y escaleras de acceso y salida) o los aseos generales en las plantas de los edificios públicos.

Sin ser obligatorio, es recomendable el uso de alumbrado de emergencia en cualquier bloque de viviendas, mostrando el camino de salida ante una posible evacuación.

¿Dónde deben ubicarse las luces de emergencia?

Las luces de emergencia deben situarse al menos a 2 metros sobre el suelo y además se dispondrá una por cada puerta de salida.

Como mínimo se situarán luces de emergencias en todas las puertas del recorrido de evacuación, en las escaleras (de modo que tenga alumbrado de emergencia cada tramo de escalera) y en los cambios de nivel, de dirección o intersecciones de pasillo.

¿Qué tipos de luminarias deben usarse?

La normativa no especifica un tipo de luminaria, es decir, cualquier luminaria puede ser susceptible de usarse como luz de emergencia. Eso sí, debe cumplir con los requisitos de iluminancia recogidos en el CTE. Dicho de otro modo, sería indiferente usar como luz de emergencia un sistema compuesto de bombillas LED, halógenas o de bajo consumo.

Lo importante es que dichas luminarias deben iluminar las zonas según marque el CTE y disponer de un sistema de autonomía de al menos 1 hora. En este sentido, las luces de emergencia LED suponen una ventaja respecto al resto, ya que su consumo es de unos pocos de watios y por tanto el sistema de autonomía puede ser más pequeño o si es del mismo tamaño, que aumente el tiempo de autonomía.

¿Eres un profesional?
Recibe ofertas de trabajo y contacta con nuevos clientes
¿Eres un profesional?
Recibe ofertas de trabajo y contacta con nuevos clientes
¿Te quedaron dudas?
Pregunta a un experto gratis ahora

Últimas publicaciones de Normativas de edificación

Explicación y aplicaciones de la página web CTE
El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad que deben...
Descubre las principales diferencias entre ITE e IEE
La Inspección Técnica de Edificios, o ITE, es un trámite que hay que cumplir de forma obligatoria. La inspección de...
El profesional responde: Inspección Técnica de Edificios
Inauguramos apartado en el podcast de Certicalia. Esta vez lo hacemos con "El profesional responde" , una sección donde técnicos...
¿Qué es el nuevo código estructural?
Conoce los cambios de normativa del código estructural en España, con sus nuevas designaciones del hormigón, y las diferencias con...
¿Puedo construir en la Red Natura 2000?
¿Has oído hablar alguna vez de la Red Natura 2000? Es posible que no te suene mucho. La Red Natura...