Arquitectos e ingenieros especialistas en división horizontal en Extremadura
Encuentra en el directorio a los mejores profesionales y empresas expertos en división horizontal. Lee opiniones de otros clientes, sus descripciones y otra información relevante acerca de arquitectos e ingenieros especialistas en división horizontal. Elige al que prefieras y contacta con él.

- Home
- Especialistas
- División horizontal
- Extremadura
1. Proyecto de División Horizontal: El primer paso consiste en elaborar un proyecto de división horizontal que deberá ser redactado por un técnico competente, normalmente un arquitecto o aparejador. Este proyecto debe incluir la descripción detallada del inmueble, así como la cuota de participación que corresponde a cada una de las unidades en relación con el total del inmueble, y los elementos comunes.
2. Escritura Pública de División Horizontal: Una vez tenemos el proyecto, se debe elevar a escritura pública ante notario. Esta escritura estipula la distribución de la propiedad, asigna un número independiente a cada finca o unidad, y establece las normas de la comunidad de propietarios.
3. Registro en el Registro de la Propiedad: Con la escritura pública, se procede al registro en el Registro de la Propiedad correspondiente. Dicho registro es imprescindible para que la división tenga efectos jurídicos frente a terceros. En Extremadura, como en el resto de los registros de la propiedad de España, se realiza este trámite de forma telemática a través del sistema informático correspondiente, o presencialmente, presentando la documentación necesaria. El Registro verificará que la documentación esté correcta y se ajuste a la legalidad.
4. Pago de Impuestos: Es importante tener en cuenta que este proceso podría estar sujeto al pago de impuestos, como el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) o el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD), dependiendo de las condiciones específicas de la división.
5. Registro en el Catastro: Además, la nueva configuración del inmueble debe ser comunicada al Catastro para que se reflejen los cambios en la descripción de las fincas, adaptándose a la nueva situación derivada de la división horizontal.
La división horizontal es un procedimiento complejo que debe ajustarse a la normativa urbanística y a la Ley de Propiedad Horizontal. Es fundamental que se haga con asesoramiento legal y técnico adecuado para evitar problemas posteriores en su uso o en futuras transmisiones de las propiedades.
Todos los profesionales